Hola, mi nombre es Lucía…, y estoy aquí para contarles mi historia…

    Me quitaron la beca para ir a la escuela, ya no hay almuerzos en el comedor estudiantil, y el cielorraso del techo le cayó encima a una amiga mía… Mi profe dice que es culpa de los recortes, ¿quién nos quitaría dinero para estas cosas tan básicas?

    ¿En la escuela o colegio de su comunidad hay tantos recortes? ¡Usted podría ayudarnos!


    APSE habilitó los siguientes canales para recibir todas las denuncias que hayan en sus centros educativos por becas, infraestructura o transporte.

    Además, en este micrositio encontrará datos, estadísticas e información respaldada sobre los principales recortes que enfrenta la Educación Pública en Costa Rica, así como sus principales efectos en el presente y el futuro.

      El promedio de inversión anual por estudiante de la OCDE es de $11560, pero el de Costa Rica es de $5851.

    –          Las transferencia a Juntas de Educación y Administrativas para edificaciones pasó de 33.696 millones en 2014 a 20.610 millones en 2024.  

    –          La transferencias al IMAS (becas) se reducen de 72142 millones en 2014 a 64369 millones en 2024.

    –          El presupuesto del MEP en 2025 (2567 millones) sería similar al del año 2017 (2564 millones), o sea, se está financiando la educación con el mismo monto previo al año de la huelga contra el combo fiscal y mucho anterior a la pandemia de covid-19.

    –          La estimación de gastos relacionados con pago de sueldos fue tan mal estimada en 2024 que algunos montos tuvieron que crecer en este presupuesto ordinario porque antes no se estimaron bien. Tal es el caso de aguinaldos, que registra un incremento del 64% entre el año 2024 y el 2025.

    –          Se registra una caída importante en los montos que el MEP destina al pago de obligaciones sociales, como ocurre con su aporte a las pensiones (que en el caso de JUPEMA registra una caída de 21%) y del Seguro de Salud de la CCSS (7,77% menos).

    –          En 2024, el MEP presupuestó 5399 millones para pago de equipo de comunicación, un monto exageradamente elevado para adquirir bienes que no guardan relación con la educación.

    Inversión del 8% en Educación Pública

    Sobre la educación técnica, señalan un estancamiento total de la inversión en un 40% desde el 2014,esto en momentos en que hay una alta demanda en el mercado laboral.

    “Esta situación tiene consecuencias, pero más los más perjudicados con los distritos de índice social bajo”, dijo Román.

    https://www.crhoy.com/nacionales/gobierno-de-chaves-aplico-borron-sin-cuenta-nueva-a-politica-publica-educativa/

    Añade que el Gobierno ha venido realizando recortes en becas y transferencias en los últimos 4 años que afecta a estudiantes en condición de vulnerabilidad.

    “La plata para becas y becas ha tenido una reducción acumulada del 30% en 4 años, ese recorte es preocupante porque 4 de cada 10 estudiantes entre 5 y 18 años de la educación pública son pobres, casi la mitad”, dijo Román, quien puntualizó que actualmente el porcentaje de estudiantes pobres es de 40,8%.

    https://www.crhoy.com/nacionales/gobierno-de-chaves-aplico-borron-sin-cuenta-nueva-a-politica-publica-educativa/, 31 de agosto del 2023


    También, es sensible el recorte para los fondos de las becas, que en el 2014 estaban entre el Fondo Nacional de Becas (Fonabe) y el IMAS, en el programa Avancemos, pero que fueron fusionados en el 2021 en el IMAS. De una suma de ₡67.459 millones en 2016 y de ₡83.875 millones en el 2017 (sumados programas de MEP e IMAS), se pasó a ₡64.379 millones en el 2023.

    Se trata de una caída en términos reales de un 20% de los recursos para becas desde el 2016, y promete ser más crítica para el 2024: las proyecciones del Fodesaf apuntan a que se destinarán ₡60.210 millones para las becas. En términos reales, sería la menor cifra en la década.

    https://semanariouniversidad.com/pais/recortes-en-educacion-golpearon-fuertemente-la-inversion-en-infraestructura-y-becas/


    En términos reales, la reducción de fondos para becas reporta una caída de casi la mitad (40%) desde el 2020 —de ₡124 mil millones a ₡74 mil millones en el proyecto de presupuesto del 2024—, mientras los beneficiarios caen un 34% desde el 2021, lo que representa más de 140 mil personas que perdieron el apoyo en tres años.

    Esto interrumpió un aumento en los fondos que, desde el 2015 al 2020, fue de un 66% y que permitió aumentar los beneficiarios en 77%, casi 50 mil personas más.

    Estos dos procesos parecen reflejarse en la matrícula de primaria y secundaria: del 2015 al 2020, coincidiendo con el espaldarazo a fondos para becas, el Ministerio de Educación Pública (MEP) reportó un aumento en los estudiantes que se matricularon al inicio del año en un 5,7%, al pasar de 933 mil a 986 mil.

    Pero, del 2021 al 2024, coincidiendo también con los recortes a estos fondos, se registra una caída de un 6%: la matrícula inicial pasó de 1.01

    https://semanariouniversidad.com/pais/recortes-en-educacion-golpearon-fuertemente-la-inversion-en-infraestructura-y-becas/


    La administración Chaves Robles sí ha reducido la cantidad de estudiantes beneficiados por el programa Avancemos. Entre el 2022 y el 2023, el Gobierno restó 97.765 casos de la población atendida con ese subsidio estatal.

    El Estado brindó esa beca a más de 387.000 estudiantes en el 2022. El total bajó a casi 290.000 beneficiarios en el 2023, en el primer año completo de la administración Chaves Robles. Así lo muestran las estadísticas oficiales del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), entidad a cargo del programa Avancemos.

    El subsidio de Avancemos se ha mantenido igual desde el 2018, a pesar del aumento del costo de vida y la inflación: ₡18.000 mensuales para estudiantes de primaria, y un apoyo de ₡30.000 a ₡40.000 para estudiantes de secundaria.

    https://radios.ucr.ac.cr/2024/03/doblecheck/recorte-avancemos


    Según los datos del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), divulgados en la Asamblea Legislativa por la presidenta ejecutiva Yorleni León, el programa Avancemos tenía en el 2023 una población objetivo de 620.727 estudiantes en condiciones de vulnerabilidad y pobreza, más de un 60% de la matrícula de 985.558 estudiantes (según datos del MEP), aunque León utilizó el dato de 997.730 estudiantes, de la matrícula del 2021.

    Esto se reflejó en que el porcentaje de estudiantes becados pasara de un 42% en el 2021, a solo un 27% en el 2023 (ver gráficos).

    En  este punto, debe destacarse que la propia León admitió en la Asamblea Legislativa que “a la luz de la reducción presupuestaria”, el Consejo de Coordinación de Avancemos tuvo que establecer “criterios de priorización”, que se tradujeron en la salida de 122 mil becados del programa.

    https://semanariouniversidad.com/pais/mas-del-60-de-estudiantes-de-primaria-y-secundaria-requieren-beca-pero-recortes-de-avancemos-hacen-que-se-atienda-a-menos-de-la-mitad/ 

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reveló los resultados del informe “Estado de la Alimentación Escolar en América Latina y el Caribe” del año 2022, el cual arrojó resultados negativos para la región, pero reveló algunos datos sobresalientes para Costa Rica.

    Según el análisis, 80,3 millones de niños reciben alimentación escolar en Latinoamérica. 

    Costa Rica es uno de los ocho países que tiene una cobertura completa, es decir, todos los escolares tienen acceso a la comida gracias al programa de comedores estudiantiles. Bolivia, Paraguay, Brasil, República Dominicana, Chile, Cuba y Honduras también reportan un 100% de alcance.

    Sin embargo, el estudio hace una observación con respecto a la cobertura.

    “Es importante señalar que un alto nivel de cobertura no garantiza la calidad de la programación, en términos de días de alimentación, calidad nutricional, calidad y diversidad de los alimentos o componentes integrados de salud y nutrición. 

    https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/503736/pa-s-gasta-al-a-o-46-870-por-cada-ni-o-en-comedores-escolares


    Para dar acceso al almuerzo a estudiantes viviendo en condiciones de pobreza, 207 comedores escolares permanecerán abiertos durante estas vacaciones.

    Mantener abiertos los comedores escolares durante las vacaciones no es algo nuevo, de hecho comenzó en 2017. Sin embargo, el número de comedores participantes ha ido disminuyendo en los últimos años. Por ejemplo, hace apenas dos años 695 centros educativos permanecían abiertos.

    https://www.larepublica.net/noticia/que-pasara-con-los-comedores-escolares-estas-vacaciones


    El Consejo Nacional de Producción (CNP) informó hoy que las Juntas de Educación arrastran deuda de más de ¢12 mil millones por compras de alimentos para los comedores escolares mediante el Programa de Abastecimiento Institucional (PAI). Hay facturas por cobrar desde 2013, indicó el CNP ante consulta de UNIVERSIDAD.

    Debido a esta situación, el CNP está solicitando al Ministerio de Educación Pública (MEP) trabajar por la caja única del Estado, por medio el Ministerio de Hacienda, para ejecutar los pagos de las facturas o implementar un sistema de pago centralizado directamente al CNP.

    https://semanariouniversidad.com/pais/juntas-de-educacion-arrastran-deuda-de-mas-de-%c2%a212-mil-millones-con-el-cnp/


    Infraestructura física educativa

    Este año la Directora de Infraestructura Educativa (DIE) del MEP, Lourdes Sáurez aseguró en la Asamblea Legislativa que para la administración actual es imposible atender las 849 órdenes sanitarias vigentes en escuelas y colegios.

    Sáurez expuso a los diputados en la Comisión Especial de Educación que de las 849 órdenes, 96 requieren cierres urgentes, 555 están en situación amarilla, lo que implica cierres parciales, y 198 se encuentran en verde, es decir, necesitan de mantenimientos menores o cumplimientos con la Ley de Oportunidades para Personas con Discapacidad (7.600), así como la colocación de basureros o detalles no tan urgentes.

    Nosotros no vamos a poder atender el 100% (de las 849 órdenes sanitarias) en lo que resta del periodo, eso es así, pero podemos establecer prioridades.

    Aunque es algo que no es políticamente correcto, hay que decir que quedan unos en lista de espera, no los podemos trabajar, quedan en un grado de madurez y esperamos que quien continúe pueda darle atención que se requiere, señaló Sáurez.

    Asimismo, puntualizó que para atender el total de órdenes sanitarias actuales se requiere de una inversión de ¢498.000 millones, una suma que incluiría los costos de la obra, pero no del mobiliario necesario para equiparla.

    Esto contradice los datos brindados en el informe del presidente, ya que la directora de Infraestructura incluso asegura que actualmente la DIE mantiene un presupuesto de poco más de ¢29.000 millones, el cual no alcanzaría para atender todos los centros educativos del país

    Además, hay centros que, aunque no tengan órdenes sanitarias, los mismos se encuentran en mal estado. Estas instituciones suman más de 650 y para atenderlos implicaría una inversión de ¢109.000 millones.

    De hecho, para estas atenciones, durante este 2024 y 2025 el Gobierno asegura en el informe que habrá un desarrollo de 133 proyectos de construcción o mantenimiento mayor en instalaciones educativas.

    https://www.crhoy.com/nacionales/discurso-de-chaves-muestra-una-realidad-educativa-muy-distinta-a-la-que-viven-estudiantes


    El curso lectivo 2024 iniciará con 849 órdenes sanitarias en escuelas y colegios públicos del país; es decir, un centenar más que el año anterior cuando estas alcanzaron a 722. Así lo anunciaron autoridades del Ministerio de Educación Pública (MEP) este lunes.

    Curso lectivo 2024 iniciará con más de un centenar de órdenes sanitarias que las reportadas el año anterior • Semanario Universidad


    Sin embargo, la ministra Anna Katharina Müller advirtió desde junio, en su anteproyecto de presupuesto del 2024, que no fue posible contemplar el dinero para atender esas calamidades.

    Para tener una idea del problema que debe atenderse, al comienzo de este año lectivo, en febrero, el MEP reportó 728 centros con orden sanitaria, 68 de los cuales debían ser cerrados, desalojados o demolidos. A la fecha, las órdenes aumentaron en 298, es decir, a esas 1.026.

    Hace dos años, en julio del 2021, el MEP le informó a los diputados que para atender las 874 órdenes sanitarias que acumulaba a ese momento, necesitaba al menos de $500 millones. Se atribuyen esas órdenes a la falta de mantenimiento de los centros educativos durante años. Desde entonces, el Ministerio alertó que requiere una inversión anual de ¢61.000 millones solo para el rubro de mantenimiento de centros educativos. Ese dinero no incluye la construcción de obra nueva.

    https://www.nacion.com/el-pais/educacion/mep-sin-dinero-para-atender-1000-ordenes/NRAWPLNIZFBGRNAH4R2IMUBZBM/story


    Una estudiante de la Escuela Isabel La Católica, en Río Oro, Santa Ana, resultó golpeada tras la caída del cielorraso en el aula en la que recibía clases..

    El pasado 21 de febrero, los padres que tienen a sus hijos en este centro educativo redactaron una carta al Ministerio de Educación Pública (MEP), en la que señalaron los principales problemas que tiene la institución. Entre estos:

    • Única escuela en el circuito con más de 30 niños por aula
    • Mala infraestructura educativa
    • Cierre de códigos (plazas) sin soluciones para los menores
    • Falta de aulas

    De acuerdo con datos de la Dirección de Infraestructura Educativa (DIE) del MEP hay 126 escuelas incluidas en la categoría de “riesgo inminente”. Otros 78 centros educativos están sentenciados con una orden de cierre, desalojo o demolición.

    Lourdes Sáurez, responsable de la DIE, había explicado a La Nación que de los 78 centros con orden de cierre, 35 ni siquiera tienen un proyecto asociado; es decir, actualmente no existe una alternativa para atenderlos, aunque aseguró que la DIE busca una estrategia. La mitad de estos centros educativos afectados se encuentra en Limón.

    Escolar golpeada por caída de cielorraso en aula | La Nación


    ¿Cómo influye la infraestructura educativa en los aprendizajes?

    Según el último informe del Estado de la Educación, tres de cada cuatro aulas ticas (el 76%) se encuentran fuera de las zonas de confort permisibles para impartir lecciones. El ruido, el calor, la oscuridad, las condiciones insalubres y las fallas en techos, pisos y paredes afectan considerablemente el proceso de enseñanza-aprendizaje y el ánimo de docentes y estudiantes.

    Una buena infraestructura educativa está vinculada con menor ausentismo del personal docente, mayor nivel de permanencia por parte de los estudiantes en el sistema educativo, mayor rendimiento académico porque la infraestructura y los servicios cumplen un rol motivacional y funcional.

    En palabras de los investigadores  Campana, Velasco, Aguirre y Guerrero, “la infraestructura de la escuela es un factor importante porque produce una mejor actitud en los estudiantes hacia el aprendizaje y facilita el proceso de enseñanza”.

    Una reciente investigación por la Oficina de Medición de la Calidad de Aprendizajes de Perú demostró que “la disponibilidad de instalaciones, equipamiento y servicios puede contribuir a que el estudiante, de forma individual, incremente su desempeño. Asimismo, las instalaciones de las instituciones educativas (que son una característica de la escuela) también podrían aportar al desempeño grupal de los estudiantes o el rendimiento promedio de la escuela”, apunta el informe.

    El mismo documento concluyó que cuanto mejor es la infraestructura de las escuelas, mayor es el rendimiento de los estudiantes en Lectura y Matemáticas. De la misma manera, cuanto más precaria es la infraestructura escolar, más bajo es el rendimiento de los estudiantes en ambas materias.

    No hay excusa que valga de parte de la Dirección de Infraestructura del MEP, cuando una auditoría de ese mismo Ministerio revela que entre el año 2014 y el 2019, el MEP gastó ¢8.000 millones en 44 terrenos que nunca usó, ya sea por falta de recursos o por problemas que se detectaron después de adquiridos los lotes. Este hecho es una burla a la labor docente y al proceso de aprendizaje de los estudiantes.

    https://www.nacion.com/blogs/cambio-educativo/como-influye-la-infraestructura-educativa-en-los/TAM6537F35DGZEKWTQPSCAOVYM/story/


    El programa para infraestructura y equipamiento del Ministerio de Educación Pública (MEP) pasó de ₡43.141 millones en el 2021 a ₡13.720 millones en el presupuesto del 2023. Si se consideran los fondos desde el 2014, se trata de una caída en términos reales de más de un 70%.

    En este rubro, la partida de edificaciones e instalaciones cayó casi a la mitad, a un 40%, mientras la de maquinaria y equipo logró contener el recorte a alrededor de un 15%. Esto permite entender la creciente dificultad por el mantenimiento de las instalaciones educativas.

    Recortes en Educación golpearon fuertemente la inversión en infraestructura y becas • Semanario Universidad


    Antes de 2018, cada año se presupuestaba para infraestructura educativa “alrededor de ¢90 mil millones o ¢100 mil millones”, pero “ya en 2018 se presupuestó solo ¢75 mil millones; en 2020, ¢38 mil millones y este año ¢13.700 millones”. Exalcalde de Mora, Gilberto Monge, ofreció esas contundentes y preocupantes cifras

    Monge dijo que “tener centralizado el proceso de conservación y mantenimiento de infraestructura educativa ha hecho que tengamos entre 800 y mil órdenes sanitarias, ante la subejecución” de parte de la Dirección de Infraestructura Educativa (DIE) del MEP.

    https://semanariouniversidad.com/pais/gobierno-de-chaves-acelera-politica-de-administracion-alvarado-de-reducir-el-presupuesto-para-infraestructura-educativa/


    En un reciente monitoreo de la Contraloría General de la República (CGR) se destaca la preocupación para la inversión de infraestructura educativa, ya que el presupuesto para este año es muy bajo.

    El ente Contralor destacó que el presupuesto para infraestructura y equipamiento es menor a los presupuestos en los años 2015-2021.

    “El MEP propone transferir ₡11.728,9 millones más respecto a 2023 a las Juntas de Educación y Administrativas, pese a que al 30 de junio de 2023 mantenían saldos para la construcción de obras sin ejecutar por ₡72.641,7 millones. Aunado a que el MEP carece de información sobre la ejecución presupuestaria anual de cada Junta, se lee en el documento.

    Sin embargo, la CGR indicó que para este 2024, el MEP incluye en su presupuesto ₡14.374,1 millones para atender 32 centros educativos con órdenes sanitarias o en estado deplorable, no obstante, más de 400 órdenes quedan sin contenido presupuestario.

    De hecho, este año la directora de Infraestructura Educativa (DIE) del Ministerio de Educación Pública (MEP), Lourdes Sáurez, expuso que su dirección apenas maneja un presupuesto de ¢29.000 millones.

    Además, advirtió que para atender las 849 órdenes sanitarias vigentes se requiere de una inversión de ¢498.000 millones, una suma que solo incluiría los costos de la obra y no del mobiliario que se necesita para equiparlos.

    https://www.crhoy.com/nacionales/orientadores-identifican-2-factores-que-estan-aumentando-el-hacinamiento-en-las-aulas


    A la fecha, una quinta parte de los centros educativos públicos del país tienen una orden sanitaria; y solo entre 2022 y 2023 las órdenes de desalojo crecieron de 54 a 78. La advertencia se desprende del más reciente informe del Estado de la Educación.

    ¿Actualmente cuántos centros educativos carecen de instalación?

    Hay unos 65 centros educativos que no tienen instalación propia, y hemos estimado que alrededor del 40% o 45% de estos nunca la han tenido, o sea fueron creados en un salón comunal y ahí se han quedado a lo largo de los años, no se planificó su construcción. Yo sé que el país necesita que volvamos los ojos hacia la infraestructura educativa, y lo estamos haciendo, pero tenemos que priorizar porque el recurso económico es limitado.

    “Casi toda la infraestructura educativa cumple para una orden sanitaria”: dice vocera del MEP | Teletica


    La mayor provincia con órdenes sanitarias es Alajuela con 198, después sigue Puntarenas con 192 y Limón 156, sin embargo, en Limón están la mayor cantidad de órdenes de cierre, no de cantidad general, pero sí de clausura que están en su mayoría en esta provincia, aseguró Sáurez.

    De las 849 órdenes sanitarias que hay, actualmente hay 96 rojas, es decir, que tienen una declaración de cierre, 555 en amarilla que tienen cierres parciales o un alto grado de deterioro en su infraestructura.

    Asimismo, hay 198 verdes, estos requieren de mantenimientos menores o en su mayoría el pendiente de cumplir con la Ley de Oportunidades para Personas con Discapacidad 7.600.

    “Nosotros no vamos a poder atender el 100% (de las 849 órdenes sanitarias) en lo que resta del periodo, eso es así (…)”

    Para este año se destinó ₡2.601.664,0 millones, lo que representa el 5,2% del PIB. Esto marca una disminución en comparación con el 5,4% asignado en 2023.

    Algunas de las carencias que presentan los centros educativos son:

    • Faltante de agua potable
    • Pupitres en mal estado y faltantes
    • Falta de implementos higiénicos: papel higiénico, jabón de baño, alcohol en gel y desinfectantes
    • Goteras en los techos de las aulas
    • Cierres de escuela por órdenes sanitarias
    • Hacinamiento
    • Falta de conectividad
    • Falta de implementos educativos: Libros, papel, útiles básicos.
    • Comedores en estado insalubres
    • Entre otros.

    Crisis educativa: Limón tiene la mayor cantidad de órdenes de cierres en centros educativos


    El Ministerio de Educación Pública canceló la etapa nacional del Festival Estudiantil de las Artes (FEA) por falta de presupuesto.

    Así se lee en el oficio DVM-AC-DVE-0856-2023 enviado por la directora de Vida Estudiantil, Laurent Delgado, el pasado 1 de setiembre, a las Direcciones Regionales de Educación, Jefaturas de Asesorías Pedagógicas, Comisiones Regionales y Circuitales del Festival Estudiantil de las Artes, y Direcciones de Centros Educativos. 

    Por medio de la presente les informamos que para el 2023 hubo un recorte en los fondos generales que afectó el financiamiento de algunas de las etapas del Festival Estudiantil de las Artes. Inicialmente se contó, únicamente, con los fondos de Convención Colectiva MEP-SECANDE-SITRACOME-APSE del 2021, los cuales se distribuyeron a las Juntas de Educación y Juntas Administrativas de los centros educativos, con el objetivo de que se apoyaran las etapas iniciales del FEA y de otras actividades artísticas, culturales, deportivas y otras afines, asociadas a la promoción de la participación y la convivencia estudiantil; por lo tanto, no se hicieron depósitos a circuitos escolares (etapa circuital) ni a direcciones regionales educativas (etapa regional)

    https://semanariouniversidad.com/pais/mep-cancela-etapa-nacional-de-festival-estudiantil-de-la-artes-por-falta-de-presupuesto/


    La diputada del Partido Liberación Nacional (PLN) Kattia Rivera, alertó sobre presuntas irregularidades que se estarían dando en el presupuesto para el Festival de las Artes (FEA) y para el desarrollo de la Feria Científica.

    De acuerdo con la diputada, el año pasado (el 27 de setiembre) la ministra le afirmó a ella y a otros legisladores que se habían reservado ¢670 millones para el FEA de este año.

    https://www.crhoy.com/nacionales/diputada-alerta-presuntas-irregularidades-en-mep-por-presupuesto-para-festival-de-las-artes


    Reducción en salarios de docentes:

    Entre 2020 y 2022 los salarios de los docentes sufrieron una caída del poder adquisitivo del 18%, lo que representa un desincentivo que se debe arreglar.

    https://www.crhoy.com/nacionales/gobierno-de-chaves-aplico-borron-sin-cuenta-nueva-a-politica-publica-educativa/